La
catedral de León es un templo de culto católico cuyos orígenes se remontan al templo que mandó construir el rey Ordoño II en el siglo X cediendo su palacio real en agradecimiento por haber podido conquistar la ciudad a los árabes. De hecho el rey está enterrado en la catedral. Después su hermana Urraca promovió la construcción de la catedral románica.
Pero la catedral como la conocemos ahora se construyó entre los siglos XIII y XV, es una de las grandes obras del estilo gótico, de
influencia francesa, con arcos apuntados y bóveda de crucería. Conocida con el sobrenombre de “Pulcra leonina”,
que significa “la bella Leonesa”. Se encuentra en pleno Camino de Santiago.

Y es que esta catedral es famosa por sus vidrieras, ya que tiene mil ochocientes metros cuadrados de superficie ocupados por vidrieras, con tres grandes rosetones de ocho metros de diámetro, treinta y un ventanales con doce metros de altura. Con su luz y el color que emiten las vidreiras hacen un interior realmente especial, es una de las catedrales más bonitas de España, una catedral llena de Luz

Recordamos varias historias de la vida de María y Jesús al fijarnos en el trascoro. Cuando recorrimos la catedral pudimos ver también sus múltiples capillas. Nos gustaron las imágenes de la Virgen Blanca y también de la VIrgen de la Esperanza, una imagen de la Virgen embarazada
![]() |
Capilla de la Virgen de la Esperanza |
![]() |
Capilla de la Virgen Blanca |
Cuando salimos nos contaron la leyenda del topillo que minaba los cimientos de la Catedral por la noche y al final los canteros lo atraparon y colgaron en la Puerta de San Juan. Y es que la Catedral tiene malos cimientos, porque está construida sobre el palacio del rey Ordoño que a su vez se levantaba sobre las antiguas termas romanas.
Covadonga Cereigido - 4º ESO - CPEB Aurelio Menéndez
No hay comentarios:
Publicar un comentario