jueves, 27 de noviembre de 2014
Cuatro postes
Nos despedimos de Ávila con las mejores vistas en el "humilladero" de San Sebastián, conocido como "Cuatro postes", que son en realidad 4 columnas dóricas unidas por un arquitrabe, con el escudo de la ciudad y una cruz en el centro. Es un lugar en un alto a las afueras de la ciudad que tiene también relación con Santa Teresa porque allí fue cuando les "pilló" su tío (a ella y su hermano Rodrigo) cuando intentaban escaparse a "tierra de moros" para que les cortaran la cabeza, ya que querían ser mártires y así ir directamente al cielo.
Nuria, Sara, Alba y Rut (4º y 3º ESO)
Puerta del Alcázar

El monumento más bonito de Ávila son sus murallas y puertas. La muralla mide 2.5 km y tiene 9 puertas. Una de las que más nos ha gustado, por las vistas que ofrece desde el "Mercado grande" o Plaza de Santa Teresa es la Puerta del Alcázar, justo del lado opuesto a la de San Pedro, con un arco semicircular y torres de más de 20 metros. Ya es bonita por el día, pero de noche, iluminada es una maravilla
Julia (CPEB Aurelio Menéndez) y Dani (CPEB de Cerredo)
Paseo por las murallas y plazas
El primer día que llegamos a Ávila hicimos un paseo recorriendo las murallas por arriba y también por abajo, siguiendo los jardines hasta llegar a la plaza donde está la estatua de Santa Teresa. Las murallas nos han encantado, es lo más impresiona de Ávila, y por eso fue incluida como ciudad Patrimonio de la Humanidad. Mide 2,5 kilómetros y tiene 87 torreones y 9 puertas. Es el recinto amurallado que está mejor conservado del mundo.
Se empezó a edificar en el siglo XII. Pudimos recorrer un kilómetro caminando por encima y viendo las vistas de la ciudad. Bajamos por la Puerta del Carmen y dimos un paseo por los jardines hasta el centro, donde está la estatua de Santa Teresa, llena de flores por el centenario
Después visitamos la plaza de la Santa, enfrente de la famosa puerta del Alcázar, donde cenamos más tarde. Pero antes también visitamos la plaza del mercado "chico" donde está el Ayuntamiento y donde nos encontramos con alumnos/as de los colegios diocesanos de Ávila y nos mostraron la ruta teresiana a modo de "teatro" ¡toda una experiencia!
Convento de la Encarnación
Uno de los conventos más importantes de Ávila es el monasterio de la Encarnación, de Santa Teresa, a las afueras de las murallas, que es también monumento nacional. Es el convento en el que la santa vivió casi 20 años. Aunque al principio se había fundado dentro de las murallas en 1478 en el siglo XVI se trasladó a las afueras sobre unos terrenos que antes habían sido cementerio judío. El monasterio es grande con un claustro de dos plantas. Cuando Santa Teresa tenía 20 años, después de pensarlo mucho, porque al principio no quería ser monja, se escapó de casa para entrar en el convento, aunque pronto se decepcionó porque dentro del convento había clases sociales y muchas diferencias entre monjas "ricas" y "pobres". Además apenas se respetaba la clausura y perdían mucho tiempo hablando con la gente, así que empezó a pensar en fundar un nuevo monasterio más estricto que siguiera la antigua regla de los carmelitas, por eso se llamarían descalzas (además iban descalzas, es decir, con sandalias). Las otras son "calzadas", van con zapatos. Así que en 1574 se marcha para fundar el convento de San José, mucho más pequeño y de vida muy estricta.
En este monasterio se conserva la celda de Santa Teresa, al lado de la Iglesia, que era de dos plantas
El patio, donde hicimos una foto de grupo representa con círculos concéntricos las 7 moradas de Santa Teresa, que son como las "capas" de nuestro interior espiritual
Amanda 2º ESO

El jardín de Santa Teresa
Nace el 28
de marzo de 1515 en Ávila Teresa de Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda y
de Beatriz de Ahumada. Es nieta de judío converso. El 4 de abril es
bautizada en la parroquia de San Juan de Ávila. Una de las anécdotas de
su infancia es el intento de fuga con su hermano Rodrigo para ir a
"tierra de moros"... pero solo llegan al humilladero de cuatro
postes, donde les recoge su tío. Le encanta jugar a las "ermitas" con
su hermano... escultura representada en la "Casa natal"
El
jardín de Santa Teresa, forma ahora parte de la iglesia en la que se ha
convertido su casa. En el jardín hay una estatua de Santa Teresa. En el jardín
solía jugar mucho con su hermano.
Lara 1º ESO
Convento de San José
El Convento de San José es un convento de clausura de las monjas carmelitas descalzas en Ávila. Se trata de la primera fundación conventual llevada a cabo por Santa Teresa de Jesús, Es Monumento Nacional desde 1968.
Fue construido en 1562, después de que Santa Teresa pasara muchos disgustos para poder fundarlo con unas pocas monjas que la siguieron, ya que ella era monja en el Convento de la Encarnación y solo tenía el apoyo de unos pocos para fundar un nuevo convento que viviera según la antigua regla de los carmelitas de una forma más estricta, pobre, trabajando con las propias manos y respetando la clausura. En la foto podéis ver las rejas originales de clausura.
La iglesia es su
elemento arquitectónico de mayor interés, comenzó a levantarse en 1607. Ésta fue
diseñada por el arquitecto Francisco
de Mora, quien concibió un templo sencillo y austero de una única nave, cubierta con bóveda vaída y una cúpula en el crucero.
El edificio sirve
de sede al Museo Teresiano de las Carmelitas Descalzas con algunas reliquias de Santa Teresa, como el ataúd donde estuvo enterrada y varios objetos que utilizó, como un trozo de su capa
Alicia García y Melanie Da Costa - 4º ESO
Etiquetas:
Ávila,
Ávila 2014,
convento monjas,
reliquias,
santos
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Ávila: La Iglesia de San Vicente
En el paseo por las murallas pudimos ver la Iglesia de San Vicente. San
Vicente es una basílica de Ávila, muy famosa y conocida que se construyó en el
siglo XII.
Se dice que aquí fueron martirizados y enterrados Vicente y sus
hermanas Sabina y Cristeta. Es un modelo del románico en Ávila y en la cripta
se encuentra la imagen de la virgen de la Soterraña, venerada por Santa Teresa.
Junto con San Isidoro de León y Santa Gadea de Burgos fue uno de los tres “templos
juraderos” del reino de Castilla. Cuenta la leyenda de esta basílica que había
un judío que contemplaba el suplicio de los hermanos martirizados y se burlaba
de ellos. De pronto una gran serpiente salió de la tierra y le atacó. Tuvo
mucho miedo y se arrepintió, jurando convertirse al cristianismo y edificar un
sepulcro para los mártires
Judería de Ávila
El guía de la ciudad nos llevó por un barrio hasta la casa natal de Santa Teresa que era antiguamente la zona del barrio judío, desde la puerta de Malaventura. Pero antes de ser relegados a este barrio más pobre de la ciudad los judíos, dedicados al comercio sobre todo se situaban entre la calle Reyes Católicos y la plaza del Mercado Chico y Mercado Grande. Calles como la de Santo Domingo, los Zapateros y los Telares eran calles llenas de comercios. En la calle Reyes Católicos se encontraba (ahora no quedan restos) la sinagoga principal, la sinagoga de Belforad, pero al ser expulsados se construyó la capilla de Nuestra Señora de las Nieves. En la antigua casa del rabino hay una hospedería y allí encontramos una estrella de David en una puerta que unía la casa y el templo hebreo. Los judíos vivían junto a cristianos desde el siglo XI (en este siglo tenemos el primer testimonio documental, pero podían haber vivido mucho antes, por ejemplo, ya se nombra a un judío en la leyenda de la fundación de la Basílica de San Vicente en el siglo IV), pero a finales del siglo XIV las relaciones se deterioran y en el siglo XVI con el decreto de 1489 de las Cortes de Toledo que dictaminaba que vivieran "retraídos y apartados" se les obligó a trasladarse a un área intramuros alrededor de la puerta de Malaventura y en 1442 se convirtió en un gueto. El 1 de mayo de 1492 llegó a Ávila el edicto de expulsión y tuvieron que vender sus propiedades, las sinagogas y cementerios pasaron a poder del Concejo de la ciudad.
Parece ser que en la calle del Pocillo hay una casa con un arco de ladrillo apuntado que podría ser la sinagoga que "fiso don Simuel" mencionada en documentos de 1430 y 1460, una de las sinagogas del barrio judío de Santo Domingo. Justo enfrente está la plaza de la Magana que viene de "marrana", ya que así llamaban de forma despectiva a los judíos, ya que ellos no comen cerdo, es una manera de insultar...
Julia y Rebeca 3º ESO
Ruta teatralizada Santa Teresa y personajes ilustres en Ávila
Después de encontrarnos con el alumnado de los diocesanos de Ávila en la plaza del "Mercado chico" empezamos con la Ruta teatralizada, que nos prepararon los alumnos/as de Ávila para darnos a conocer la ciudad y sus personajes más ilustres, especialmente Santa Teresa
Gracias a ellos conocimos a Isabel I de Castilla, Santa Teresa de niña y ya mayor, que nos contaba sus experiencias y viajes, a san Juan de la Cruz e incluso a un judeoconverso que nos relataba cómo sus vecinos le llaman "marrano" y las dificultades que viven los "cristianos nuevos", siempre bajo la sombra de la sospecha. Y también aprendimos que Santa Teresa era descendiente de judíos, ya que su abuelo era cristiano nuevo.
Para más información sobre la ruta teatralizada de personajes ilustres en la web del profesor de Historia (José Manuel Encinas) que ideó y escribió la ruta con los monólogos de los personajes
Reliquias del convento de la Encarnación
En el museo del monasterio de la Encarnación pudimos ver numerosas reliquias, como por ejemplo una estatua del niño Jesús de Praga, que se representa con el mundo en la mano, ya que Teresa le tenía mucho cariño. Santa Teresa le rezaba mucho y justo se encontró con el niño Jesús en la escalera, que le dice que si ella es Teresa de Jesús él es el Jesús de Teresa. También encontramos otra estatua importante, la de Jesús atado y con la corona de espinas, que llevaba a sus viajes, algunos huesos de San Juan de la cruz y el tronco sobre el que dormía Santa Teresa, ya que quería hacer una vida muy rigurosa y no usaba almohadas.
Es un museo muy interesante para los devotos de Santa Teresa
Yasmina, María, Lucía, Dani y AdrianaCPEB de Cerredo
Alba de Tormes: sepulcro de Santa Teresa
Sepulcro de Santa Teresa
El cuerpo de Santa Teresa descansa en el sepulcro situado en el centro del retablo barroco de la capilla mayor, y las reliquias, como el corazón y el brazo izquierdo se encuentra en la sala de Santa Teresa. El sepulcro está cerrado con 10 llaves: 3 las tienen las monjas del convento de Alba, 3 la Duquesa de Alba, 3 en Roma (las guarda el superior general de la Orden Carmelita) y la última el Rey de España.
Cristo atado a la columna de Gregorio Fernández
Cuando entramos en la Iglesia de Santa Teresa, donde estaba anteriormente su casa natal, pudimos ver varias esculturas de Gregorio Fernández, un famoso escultor español nacido en Zarria en 1576. En
1605 tenía ya un taller en Valladolid, lo cual no excluye que trabajase como
ayudante en otros talleres antes de esa fecha. Fue uno de los grandes maestros
de la escultura religiosa en madera policromada de la llamada escuela
castellana de los siglos XVI-XVII. Heredó de Juan de Juni la tradición de las
imágenes religiosas cargadas de dramatismo, pero incorporó al lenguaje de su
antecesor un mayor naturalismo.
De hecho, Gregorio Fernández evolucionó desde una primera etapa bastante
vinculada al período anterior hasta una segunda fase en la que impuso un gran
naturalismo, presente no sólo en los gestos y las actitudes, sino también y
sobre todo en la policromía; en este campo, exigió a los policromistas que
trabajaron para él el abandono del oro y los tonos brillantes tan en boga hasta
entonces para iluminar las figuras con colores inspirados en el natural.
La imagen de la fotografía la talló en 1619 y constituye el mayor exponente
de representación escultórica de Cristo atado a la columna por su perfección
anatómica y serena expresión, sirviendo de modelo posterior a otras muchas del
periodo Barroco a un nivel no superado.
Nuria 3º ESO
Iglesia de Santa Teresa y casa natal

En la excursión de religión visitamos la casa
natal de Santa Teresa que hoy es una Iglesia y museo también. Cuando murió D.
Alonso, el padre de Santa Teresa, comenzó la ruina de la casa natal, pero más
tarde los carmelitas descalzos decidieron levantar una iglesia para hacer
memoria de la santa. La construcción se concluyó en octubre de 1636, y es obra
del arquitecto Fray Alonso de San José, carmelita descalzo, natural de
Piedrahita (Ávila). Es una iglesia sobria y sencilla, pero dentro hay retablos
interesantes y obras de Gregorio Fernández, entre ellas sobresale el “Cristo
atado a la columna” y la sobriedad del estilo carmelitano
Junto al presbiterio está la puerta de entrada a
la “capilla del nacimiento”, presidida por la emotiva imagen de Santa Teresa de
Jesús, patrona de Ávila, de Gregorio Fernández. Dentro también se puede ver un trozo del huerto familiar. Adosado a la iglesia se
construyó el convento. Hoy residencia de una comunidad de carmelitas descalzos,
y albergue de peregrinos. Cuenta con un claustro cuadrado sobrio y elegante y
una hermosa escalera volada. Tiene también un museo en la cripta y al lado está un museo de reliquias donde podemos encontrar la reliquia del dedo de Santa Teresa y dos huesos de San Juan de la Cruz
Nadia y Viki 1º ESO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)